




Estamos ante un artista que retrata la vida cotidiana y los rostros y paisajes que le rodean con una fidelidad y profundidad sólo comparables con su extraordinario lirismo. Considerado uno de los máximos exponentes del Hiperrealismo del siglo XX, Antonio López siempre ha creído que la fuente máxima de creatividad es la libertad y que incluso en las civilizaciones atrapadas por costumbres y religiones asfixiantes es posible alguna clase de libertad expresiva.
El paisaje es el género que más se repite en las diferentes etapas de su carrera y casi siempre es fruto de su fascinación por el entorno urbano. El maestro manchego mira la ciudad en momentos que los demás emplean para el descanso y la estudia durante largos periodos antes de ponerse a pintarla. Luego retoca, rehace y corrige obsesivamente, llegando a recuperar piezas que ya estaban en manos de sus clientes para dar otra vuelta de tuerca al proceso creativo.

Los otros dos grandes géneros del maestro manchego son la naturaleza muerta y el retrato. Antonio López dota de una importancia sublime a cada objeto que representa en sus bodegones y los rodea de una atmósfera poética sin igual mediante la utilización de una gama de colores siempre tenues y delicados. Para la figura humana elige casi siempre la escultura, técnica que le permite profundizar en la proverbial preocupación que siente por la forma de las cosas, su volumen y la materia de la que están hechas.
Antonio López recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1985 y tiene también el Premio Velázquez de Artes Plásticas desde 2006. Siendo uno de los escasos artistas de su generación que no optó por la Abstracción, no deja de interesarse por las nuevas tendencias en el Arte porque nunca tuvo la sensación de que la novedad tenga que suponer un peligro para las cosas importantes, sino todo lo contrario. Él dice que “el lenguaje de la pintura ha ido haciéndose más complejo porque el mundo también se ha vuelto así”.
Del 28 de junio al 25 de septiembre de 2011 se puede visitar en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid una exposición retrospectiva del pintor. Sobre la misma dice el pintor: "Es una exposición de cuerpo entero, sin trampa ni cartón, aquí está toda mi vida, lo peor y lo mejor".
Páginas web consultadas: wiquipedia y www.arteseleccion.com
Más información sobre el pintor: www.museothyssen.org
Hola molt interessant aquest blog vostre. He vist el reportatge de Victor Erice" Sol de membrillo" allí vaig descobrir aquest pintor i el seu treball. Salutacions
ResponElimina